FABADA ASTURIANA
Si algo hay típico en Asturias, eso es la fabada asturiana, un plato que aparece en muchas cartas y menús de restaurantes con afluencia de turismo, que junto con la sidra y el arroz con leche, son parte de la amplia variedad de platos que forman la gastronomía asturiana, proclamándose como los mas típicos y demandados por los visitantes de la región, (aunque últimamente son muchos los que se han apuntado a la afición por el cachopo y lo incluyen en el menú).
La fabada es un plato cuyo mayor secreto es saber elegir unos buenos productos de elaboración; unas buenas fabes de la granja frescas, un compango (chorizo, morcilla, panceta, lacón) de buena calidad y respetar los tiempos de cocción.
La faba fresca de la granja o
fabes de la granja, es una variedad de judía blanca seca y aunque se cultiva en toda la región, es en el occidente donde se registra una mayor producción y cuenta con el amparo de la indicación geográfica protegida (IGP) y su consejo regulador, el cual, se encarga de verificar que la produccion, elaboracion y envasado sea realizado por empresas ubicadas en territorio de la comunidad del Principado de Asturias. Las fabas que pertenecen a la IGP, nunca se venden a granel, siempre han de estar envasadas y con el sello del consejo regulador.
La forma de la faba ha de ser grande y arriñonada, de piel suave y brillante y una vez cocinada, es mantecosa en el paladar. Cuando se ponen a remojo, aumentan considerablemente su tamaño. El periodo de recolección va desde últimos de agosto mediados de septiembre.
El compango ha de ser ahumado, aunque eso quede ya un poco al gusto del consumidor, ya que al ser el compango un producto de elaboración artesanal, son muchísimas las variedades que podemos encontrar, así que, lo mejor es buscar y probar hasta que demos con el adecuado.
Y ya sin mas, pasamos a la receta y elaboracion de la fabada asturiana para 5 personas.
INGREDIENTES:
- 500 gr de fabes de la granja
- 1 cebolla
- 2 clavos (opcional)
- 1 hoja de laurel
- 2 chorizos asturianos
- 1 morcilla asturiana
- 250 gr de panceta salada
- 250 gr de lacón salado
- 1 sobre de azafrán (seco o en hebra)
- sal
ELABORACIÓN:
- Poner las fabes a remojo en abundante agua fría 12 horas antes de la elaboración.
- Desalar el lacón y la panceta, pero no completamente
- Poner en una olla grande todos los ingredientes en crudo cubiertos de agua fría y llevar a ebullición. La cebolla la pondremos entera y claveteada (opcional) y pinchamos ligeramente los chorizos y la morcilla, con el fin, que no revienten durante la cocción y que suelten sustancia al guiso.
- Espumar y poner el fuego al mínimo.
- Cocer muy lentamente añadiendo agua fría según lo vaya necesitando, sin revolver el guiso para que no se rompan las fabes que han de quedar enteras y blandas. este punto puede llevarnos entre una hora y media y dos horas.
- Cuando las fabes ya estén blandas, sacamos la cebolla, los embutidos y carnes y le daremos el punto de sal que necesite
- Cortar los embutidos y carnes en trocitos y poner, al menos, dos trozos de cada ingrediente por ración.

NOTA IMPORTANTE. El plato está mucho mejor si se prepara con al menos 12 horas de antelación.
Y después de este contundente plato, nada mejor que un buen postre... arroz con leche
ARROZ CON LECHE
El arroz con leche es otro de esos platos que según sea su procedencia, se elaboran de una forma u otra. Los hay que lo preparan con canela por encima, azúcar quemado, con uno u otro aroma,etc... Yo os traigo la forma en que lo comemos en casa y dan buen resultado.
INGREDIENTES:
Para 6 personas
- 1200 ml de leche (entera a poder ser)
- 100 gr de arroz redondo extra
- 150 gr de azucar
- 75 gr de mantequilla
- 1 pizca de sal
- Aromas: piel de limón, rama de canela, anis...
ELABORACIÓN:
- Ponemos la leche en un recipiente con la rama de canela y la cascara de limón y calentamos sin que llegue a hervir. Reservamos y tapamos para que infusione.
- En otro recipiente ponemos el arroz con agua (que lo cubra escasamente), sal y mantequilla
- Hervir hasta que quede seco.
- Añadir poco a poco la leche cociendo muy despacio, removiendo a menudo y añadiendo leche a medida que se vaya secando, hasta terminar la leche.
- Añadir el azúcar y cocer de nuevo unos 10 minutos
- Añadir el anís (al gusto), remover y retirar del fuego.
- Remover de vez en cuando mientras se enfría, eso le hace estar homogéneo cuando enfríe
- Para servir espolvoreamos azúcar por encima y quemamos con con un soplete o un quemador.
Al igual que la fabada necesita hacerse con la suficiente antelación para que se enfríe bien y coja cuerpo. Lo ideal sería prepararlo todo de sábado y servirlo de domingo, teniendo así la mañana libre para tomar sidras jajaja.
Espero que os haya gustado los platos de hoy, los hagáis, los disfruteis y sobre todo....
Y como siempre... si os ha gustado...cocinar, compartir, comentar y disfrutar de la cocina.